top of page

Fotos del Modelo Terminado

Portada.jpg
Si.jpg
Si 6.jpg
Si 3.jpg
Si 4.jpg
Si 5.jpg

Origen del Proyecto

​

La familia de Prime Movers es un dolor de cabeza. Primero porque son vehículos abiertos lo que implica un complicado proceso de armado/pintura; y porque ademas no son muy emocionantes. Su principal cometido era hacer de camión semioruga que no tiene nada de interesante. Lo que es interesantes son las conversiones que se hacian sobre ellos. Las principales y más conocidas son antiaéreos y en todos los modelos de Prime Mover se instalaron antiaereos de distinto tipo. De hecho ya teniamos uno en la coleccion (ver "#16 - Sd.Kfz. 10/4"). Pero hay que buscar algo mas intersante.

​

Fue entonces que llega a mis manos un numero de Allied-Axis, una revista con detalle de vehiculos especificos que habia comprado para otra cosa; pero grata fue mi sorpresa al encontrar un articulo sobre las V-2 que mostraban una extraña conversion de un Sdkfz 7 que se usaba como plataforma de control de tiro de estos primeros misiles y que llevaba el nombre de Raketen. Eso si era un buen Prime Mover para la colección. Y uno raro.

Armado

​

En principio necesitamos del venerable kit de Tamiya del SD.Kfz 7/1 que fue lanzado en 1975 y todavia esta dando vueltas. Es un modelo realmente viejo con muy mal detalle, pero la combinacion del semioruga con el antiaéreo cuádruple y 8 figuras de soldados en la nieve es una fuente de conversiones inagotable y supongo que por eso sigue vigente. Esto sería la base y solo necesitamos el chasis y la cabina; todo el resto incluido el antiaéreo quedaran para otro proyecto Lo que faltaba es nada más ni nada menos que la extraña estructura blindada que servia de bunker movil para el control de tiro de las V-2. Mi primer impulso es hacerlo en scratch, aunque los detalles me preocupaban un poco. Pero una rápida búsqueda me demuestra que a esta altura es muy poco lo que no se puede encontrar en un after-market. Lead Warrior es de esos fabricantes de cosas raras que tiene un kit de transformacion de resina para esta version obviamente a un precio un tanto elevado; pero es mucho mejor que volverse loco con un scratch. La conversión es para el modelo de Dragon, asi que tendremos que ver que tan complicado es adaptarlo a este viejo kit de Tamiya. Pero ya tenemos lo necesario para empezar.

image002.png
image004.png

Del semioruga hacemos directamente al chasis que como imaginábamos no es un gran logro del detalle. Tiene algunas cosas curiosas como un tornillo de verdad para el ajuste de la rueda que es cosa del pasado. También se necesita bastante masilla para mejorar muchas marcas de inyeccion sobre todo en la parte frontal que incluye una gran pieza con los guardabarros delanteros. Al final se pegan los ejes delanteros y todo el sistema de ballestas de tren de rodaje y este es el primer sub-ensamblaje que siempre hay que dejar separado a ver que pasa con el resto.

​

Pasamos a la cabina del conductor. La base es parte de una gran pieza que incluye tambien la seccion de carga. Hay que agarrar el Dremel y cortar a lo bestia la plataforma del antiaereo. Nos queda una cosa medio endeble sobre la que hay que armar el resto de la cabina que incluye el piso, los asientos y su respaldo, tablero de instrumentos y panel frontal. Se necesitan 3 manos y hacer equilibrio en el aire para que todo quede encuadrado y pegado. Mientras nos vamos imaginando como va a encajar sobre el chasis el bunker de observación, nos damos cuenta que el mamparo trasero de la cabina es demasiado grueso; de nuevo el Dremel entra en accion para cortar un poco más todavía esta partea y reemplazarlo por una nueva parte de resina que trae el kit de transformación. Hacer que la endeble estructura, la cabina propiamente dicha, este nuevo mamparo trasero, y además el capot y todo el frente encajen en una sola parte, que además quede encuadrada sin terner un apoyo; es un milagro que implica horas de prueba, error, corrección y vuelta a montar. 

image007.jpg
image006.jpg

Pero para develar el misterio de cómo quedara todo la unica manera es tener la superestructura trasera, asi que nos dedicamos a montar el kit de Lead Warrior. Se arma con varias piezas macizas y gruesas imitando los muchos planos y de la estructura. Hacer que cuadren es bastante complicado y requiere cierta ingenieria y quedan algunos angulos que hay que rellenar para que queden bien alineados y suaves. Como detalle se agregan desde el interior unas tapas para las mirillas y que no se vea el interior vacio. Pero no todo es resina. El kit de Lead Warrior justifica su precio con 2 placas de fotograbado que incluye todos los detalles externos. Los dos extensos guardabarros que son bastante complicados de doblar y pegar en la forma correcta pero que son de una calidad excelente. Las cajas de herramientas de ambos costados son tan dificiles de armar y pegar como el increible detalle que tienen. Y las mirillas, visores y puertas laterales están representas perfectamente.

image009.jpg
image008.jpg

Ya tenemos entonces los 3 principales subensamblajes del modelo, tipica situacion de los Prime Movers. Chasis con tren de rodaje, la cabina de conductor y la carga que en este caso es un gigantesco bunker de observacion. Llega el momento critico y decisivo ver como encaja todo. Y hay que pegar las piezas que faltan como el techo en voladizo del conductor. En defintiva hay que dejar casi todo armado pero  sin terminar de pegar, porque sino seria imposible pintarlo. Salvo algunos milímetros acá o allá de ajuste entre los diferentes bloques, o algo que está un poquito corrido, no queda mal. Probablemente tenga que ver con que todo esta pensado para el kit Dragon y no de Tamiya como anticipamos. Pero es casi imperceptible, salvo que seas un maniático. Una vez mas, kit terminado con todos los diferentes colores de los distintos materiales son la muestra de un buen proceso de transformacion.

image010.jpg
image011.jpg

Pintura

​

El esquema de pintura no va a ser nada creativo simplemente porque estos vehiculos no tenian mas que un color base. Vamos a hacer entonces un tipico esquema en Dunkelgreb aplicando las técnicas de modulación/iluminación que venimos usando. Empezamos entonces con el color base de Imprimacion que no tiene ni siquiera por que ser Dunkelgreb, alcanza con algo parecido. Y luego el sombreado bien oscuro con Dunkelgreb Shadow para lograr produndidad. Pero nos encontramos con algo interesante. Estas primeras dos capas de pintura son las mismas en todo el modelo; sin embargo los colores finales son totalmente distintos. La parte trasera esta mucho mas clara que la delantera, y tiene que ver con que el material del kit es gris oscuro y el de resina gris claro. Esto demuestra involuntariamente que los colores base afectan el resultado final, y que las distintas pasadas de colores en la modulacion realmente van cambiando, muy sutilmente, el color del modelo base.

​

Después de esta revelación hacemos la Modulación con algunas mezclas de Dunkelgreb Light Base y Dunkelgreb Highlight. No son menos de 4 nuevas pasadas con los diferentes tonos y por diferentes lugares, siempre con la idea que las partes mas expuestas tengan un color más claro, y viceversa. Si bien hemos hecho algunas modulaciones mas extremas en este caso la hacemos mas sutil y no con tanto contraste. La última pasada es con Dunkelgreb Highlight puro a pincel sobre algunas partes muy especificas donde queremos que se note la iluminación y el contraste;  como en faros, manijas y cualquier parte muy sobresaliente, incluso en superficies completas si son muy prominentes.

image012.png

Dejamos el aerografo y agarramos el pincel para empezar con la sesion de Lavados. En el chasis vamos con Negro puro en todos los bajos, incluyendo transmisión, caja y suspensión, para simular la mezcla de grasa y suciedad que se junta en estas partes. Sobre la cabina y la estructura trasera usamos Siena Tostada para dar profundidad y contraste en los contornos. Y con ese mismo color hacemos deliberadamente unos Filtros en algunas partes específicas, principalmente en la llamativa placa de blindaje de la parte trasera y en los guardabarros al costados de la cabina, que son los lugares donde mas suciedad tendría que acumularse y por deberían ser más oscuras. Son varias pasadas buscando esa profundidad y diferencia de tonos, y en las ultimas mezclamos un poco de Oxido.

image016.png

Y ahora unas buenas Veladuras/Aguadas, que venimos insinuando en modelos anteriores con algunos modestos resultados y que consiste en simular chorreadas de suciedad cayendo por las partes inclinadas. Eso le deberia dar un poco de vida a una pintura con contraste y profundidad pero sin mucha emoción. Se que esto se deberia hacer con oleos, pero me da mucha fiaca el tema de diluyentes y fijadores especiales que hay que usar, y porque tardan mucho en secar; seguimos entonces con los Acrilicos hasta que me anime. Dedicamos entonces una esmerada sesion a hacer estas Veladuras usando Siena Natural y Siena Tostada. Hacemos lineas de cada color y las vamos difuminando. No es facil conseguir el efecto buscado; a veces se difuminan mucho y desaparecen y a veces quedan demasiado gruesas y antinaturales. Tambien el lugar donde hacerlas es todo un tema; se supone que la suciedad chorrea desde bisagras y juntas mientras que el agua caer por todos lados, asi que hay que combinar intensidad y lugar.

image018.png

Referencias

​

Referenciar este modelo no es fácil y lo sabiamos desde el principio. No pertenece a una unidad de primera linea, mas bien eran vehiculos de apoyo a unidades que operaban lejos del frente, que es desde donde se disparaban las V-2. De hecho ni siqueira sabia si existian organizaciones especificas para las unidades de este tipo. Pero después de buscar un largo rato en archivos y lugares conocidos sin suerte, y cuando ya estábamos resignados, encontré un sitio perido por ahi, V2Rocket, con la información detallada de como estaban organizadas las unidades de lanzamiento de V-2. Obviamente reportaban a la  Luftwaffe, y por eso no me era tan familiar ni siquiera conocido. Además de la historia de estos primero misiles, el sitio muestra la organización de las baterias de V-2 incluyendo el equipo que utlizaban y que estaba perfectamente establecido y organizado, como no podia ser de otra manera en el Ejercito Aleman. Y entre estos se encuentran listados los Sdfkz7/9 como equipo de apoyo de las distintas baterias

image022.png

Hay algunas fotos de referencia de este vehiculo, principalmente del numero de Allied-Axis que sirvio como inspiracion, aunque este caso parece ser montado sobre un Sdkfz 7 reutilizado y por cierto bastante maltratado (y con camuflaje). Pero nosotros hacemos un vehículo construido sobre un chasis nuevo de Sdkfz 7 como muestra la segunda foto, y que está en un estado un poco más decente (y en color base sin camuflaje).

image024.jpg
image025.jpg

Obviamente es imposible referenciar este modelo a una unidad especifica. Solo suponiendo que la unidad mas completa es la primera en ser formada, que era una práctica habitual, podríamos decir que este Sdkfz 7/9, mas conocido con el impronunciable nombre de "Feuerleitpanzerfahrzeug für V-2 Raketen auf Zugkraftwagen 8t" pertenece a la 1ra Cia del 485 Art. Reg. que de hecho fue una de las primeras unidades en lanzar V2 desde Peenemunde en Noviembre de 1944 y que probablemente contaba con uno de estos ejemplares como parte de su dotacion standard. Obviamente en mi base de organización no figuran este tipo de unidades, aunque se supone que estan bajo el control del LXV Cuerpo de Ejercito en Grupo de Ejercitos Norte.

bottom of page