top of page

Fotos del Modelo Terminado

Portada.jpeg
250 1.jpeg
250 3.jpeg
250 2.jpeg
Trasera.png

Origen del Proyecto

​

Una vuelta al viejo amor/odio del semioruga abierto y las complicaciones de armado y pintado que eso implica, pero la colección estaba falta de algunas de las muchas variedades de estos equipos. Ya habia armado un 251 de la prehistoria (ver "#2 - Sd.Kfz. 251") y un no tan viejo 250 (ver "#25 - Sd.Kfz. 250/11") pero en este caso la idea era armar uno con el nuevo diseño del casco de la version tardia (Neu Art), asi teniamos uno de cada uno.

​

Además, en este caso en particular, siempre me gusto la torreta con el cañon 2cm colgante montada encima. Y es una vuelta a los queridos vehiculos de reconocimiento, aunque en este caso sea un semioruga. Pero un Sd.Kfz. 250-9, que ademas es un clasico, merecia su lugar en la colección.

Armado

​

Fuimos a lo seguro, una maqueta que sea impecable para armar y no requiera meterle mucha mano. De hecho, este proyecto iba a ser mas una experiencia de rigor historico y de pintura que de armado o detallado, asi que terminamos obviamente en un kit de Dragon, bastante reciente, de un 250-9 Neu.

image002.png

Al abrir la caja, que ya de por si es un lujo y encontramos no menos de los esperado. Muchos arboles de partes con infinidad de piezas de increible detalle, un plancha de fotograbado y unas instrucciones impecables. Ni nos molestamos en revisar detalles, sabemos que no le vamos a encontrar defecto. Empezamos por el chasis viene en partes y no en una sola pieza moldeada, pero encaja perfectamente. En el tren de rodaje solo hay que tener cuidado que no se rompan las barras de torsion y que queden alineadas. Las ruedas no llevan mas trabajo que el habitual para eliminar las inevitables marcas de inyección. Y las orugas eslabon por eslabon "Magic Tracks" no tiene secretos con las zapatas de goma vienen por separado, lo que agrega mas de trabajo, pero mejora mucho la apariencia.

​

Con el casco y el tren de rodaje listo hay que pasar al temido interior de un semioruga del que ya hablamos bastante, pero en este caso hay una trampa. Esta version tiene una torreta con un cañon de 2cm. Por lo tanto tiene un techo con el hueco de la torreta atraves del cual se podria ver el interior, pero esta tapado por el propio mecanismo del cañon. En conclusion el interior casi ni se ver, asi que no nos volvemos locos con todos lo detalles. A lo sumo algunos cajones de estiva, pero nada de equipamiento.

image004.png

Habiendo resuelto el interior tan expeditivamente podemos montar la estructura con sus intrincados paneles inclinados. La gracia de la versión NeuArt es justamente simplificar esto con secciones mas rectas. Lo mismo pasa en el modelo que encaja mucho mejor aunque sigue siendo imperfecto y necesita masilla. Solo queda hacer todos los detalles que no es mas que seguir las instrucciones y pegar toda la cantidad de piezas que no vale la pena ni siquiera describir. Solo hay que agregar, no porque falte sino porque es una modificacion de campo, un soporte de gasolina en la parte trasera, junto con unas correas que no se bien para que sirven, pero tienen que estar.

image006.png

La torreta tampoco tiene secretos. El cañon, aunque no es de metal, esta moldeado en una sola pieza asi que no tiene “costura”, y el mecanismo de carga, soporte colgante e intrumental de ajuste y miras esta perfectamente detallado. La torreta tambien es la version simplificada de modelo mas tardio, con menos planos que en la anterior, aunque es mas fea. Todo encaja perfecto. Las rejillas de proteccion para la tripulacion son otra pieza de fotograbado que le da calidad y detalle, e incluyen el sistema de bisagras para la apertura, que debo confesar dan un poco de dolor de cabeza para que queden en la posicion abierta que yo quiero. Un armado express de un kit impecable como siempre. Pueden ser un placer pero tambien una tortura si se quiere hacer un trabajo de detallado como en las epocas donde estos kits no existian.

Pintura

​

Ya dijimos que este iba a ser un proyecto mas de pintura y rigor historico que de armado asi que a eso nos vamos a dedicar. Este modelo representa a un vehiculo real muy en particular que tiene un esquema de camuflaje de 3 tonos tipico del final de la guerra con finas lineas superpuestas y algunas manchas aisladas. Siempre le tuve terror a este esquema, pero si queriamos hacer este vehiculo, teniamos que animarnos. La pintura base Dunkelgreb ya no es una complicacion. Aplicamos Dunkelgreb Base a modo de imprimacion y un sombreado muy sutil con Dunkelgreb Shadow. Y depues una pasada con Dunkelgreb Light Base sobre todo el modelo, pero sin cubrir la primera capa, para que quede la sombra. No es un gran trabajo de Modulacion pero es lo que necesitamos.

​

Ahora llega el momento de la verdad y animarse al esquema de camuflaje de lineas finas; algo nunca intentado antes. Empezamos con el Rotbraun que es el color de lineas que van casi de extremo a extremo con muchas curvas y dobleces. Es donde mas riesgo de equivocarse hay, pero tambien es mas facil de corregir volviendo a pintar con el color base. El pulso me tiembla, sudo frio, bajo un poco la presion del compresor y diluyo un poco mas la pintura, como dicen los libros, respiro hondo y aprieto el pulsador del aeorgrafo. Nada mal.

image008.jpg
image009.jpg

Con respecto al patrón de la lineas no es necesario un recorrido especifico. Cuando las tripulaciones pintaban sus vehiculos movian sus pistolas de pintura sin seguir lineas determinadas, igual que como hice yo. Solo que en este caso hay que replicar algunas líneas que se ven en el vehiculo real como por ejemplo en la trompa del vehiculo, pero el resto permite cierta libre interpretacion y diseño porque no hay fotos de esas partes. Llega entonces el momento del color Verde que en lugar de lineas finas esta pintado como pequeñas manchas intercaladas. Hacer manchas da un poco menos de miedo que lineas finas pero tambien es complicado porque se puede acumular mucha pintura y hacer una mancha de las feas; y con las lineas ya pintadas eso puede ser catastrofico. Pero de nuevo, es solo cuestion de respirar hondo (o aguantar la respiracion) y apretar el gatillo del aerografo. Bastante bien.

image011.jpg
image010.jpg

Uno de los problemas cuando termino el camuflaje es que los colores estan muy fuertes. Las fotos lo muestran mucho mas difuminado y opaco. No se si es por la calidad de las fotos o de la tierra que tienen acumulada, pero la realidad es que casi ni se llegan a distinguir los colores. La buena noticia es que el Dunkelgreb habia quedado bastante claro, con lo cual nos podemos dar el lujo de oscurecer un poco el modelo con algunas capas que tapen los colores. Empezamos con una intensiva sesion de Filtros en colores Siena aplicado sobre todo el modelo. Despues Lavados pero solo en los lugares que corresponde. Marron a modo de suciedad y Marron/Oxido que contrastan mejor con los colores de base. Todavia no estamos del todo conformes, le falta ese aspecto de sucio y lleno de polvo que se ven en las fotos y para eso recurrimos a nuestros aliados los Pigmentos. Le aplicamos una gruesa capa de pigmento Gris por sobre todo el modelo. El efecto es casi inmediato. La pintura base queda cubierta de una especie de velo color gris que es justamente lo que generan los pigmentos. Todavia no es tan sucio como queremos asi que insistimos con otra pasada; pero el pigmento parece tener la tendencia de que aplicar mas no significa mas cobertura.

image012.png

Despues hacemos una apliacion mas tradicional de Pigmentos en color Tierra para simular un poco de tierra pegada en la orugas, las ruedas y nos extendemos un poco en los costados del vehiculo sobre los bordes de los compartimentos laterales. Las orugas tienen el típico color Negro con Lavados Marrones pero quedan casi cubiertas por la tierra de Pigmento. No hay trabajo con Desconchones pues parece ser un ejemplar bastante nuevo y poco maltratado, aunque con una vida muy corta. Fue un trabajo mas delicado y complejo de lo que parece.

Referencias

​

Hacer un modelo de una vehiculo en particular, o mejor dicho reproducir un vehiculo que aparece en un foto, es muy complicado. Implica tener muy claro todos los detalles. Hay que hacer el trabajo de pintura exacto. Y ademas tiene que tener todas las marcas correctas. En este caso se dan varios factores por el cual nos animamos a hacerlo sin temor a equivocarse mucho. Primero que hay varias buenas fotos de donde tener referencias. Y segundo que el kit incluye las calcas para ese vehículo en particular. El de abajo es el vehiculo a reproducir. Se puede identificar muy claramente el esquema de pintura de 3 tonos y las visibles marcas que lleva; no solo el numero sino tambien la licencia. Y sobre todo la insignia de la division, lo cual define de hecho y de antemano la referenciacion. Hasta se puede ver la etiqueta de despacho de carga en la parte delantera, una cosa particular pero no tan rara de encontrar. 

image016.jpg

Pero ademas hay una segunda foto de este mismo vehiculo, en otro tiempo y lugar y desde un angulo diferente, lo cual es algo pocas veces visto. Aca se confirman las marcas y muestra como estaban aplicadas en la parte trasera. Tambien se ve una marca muy especifica, a la derecha, que era la identificacion de la unidad y sobre la cual todavia se discute la forma y significado. Y por ultimo una extraña doble pintura de la Cruz Alemana, una sobre otra, en dos versiones distintas. Todo tiene que estar reproducido en el vehiculo. Y esta.

image017.png
image019.png

Con todas estas marcas tan claras no hay dudas que este famoso Sdkfz 250-9, Leichte Schützenpanzerwagen (2cm) (Haengelafette 38 mount) pertenee al Pz Aufk. Abt. 116 (Batallon de Reconocimiento) de la tambien famosa y muy fotografiada 116. Pz Div., que fue enviada a frenar el avance aliado en Normandia en Agosto de 1944. Este vehiculo no sobrevivio a Falaise, que es donde se tomaron las fotos despues de ser abandonado. Hay muchos esquemas de nuestro ammigo, y muchos modelos hechos por otros colegas, que confirman y muestran estas caracteristicas. El de abajo tiene los colores y marcas correctos, pero el camuflaje es demasiado denso comparado con real.

image021.png

La composicion de los Batallones de Reconocimiento es muy compleja debido a los diferentes tipos de vehiculos y versiones que usaban y que son dificiles de rastrear. Pero en este caso encontramos en los reportes oficiales de entrega de Sdkfz 250 que permiten confirmar no solo que esta Division recibio estos vehiculos, sino que recibió la cantidad necesaria para equipar su 1ra. Cia. de acuerdo al K.St.N.1162c con 250/9 y 250/5. Estos nos permite confirmar que el “146” era el 6to Vehiculo, del 4to Peloton, de esta 1er Cia. en esta composición completa del Batallon de Reconocimiento según mi base datos, ya esta actualizada con las entregas de Sdkfz 250 .

image026.png
bottom of page