top of page

Fotos del Modelo Terminado

T1 3.jpeg
T1 1.jpeg
T1 2.jpeg
Portada.jpeg

Origen del Proyecto:

​

El primero. La madre de todas las batallas. El modelo que dio origen a la colección de tanques alemanes a la que iba a dedicarme toda mi vida de hobbysta. Fue por los principios de los años 80, yo debia tener unos 10-12 años. En esa epoca me habia dedicado a armar cualquier cosa que me pasaba por adelante; aviones, autos, barcos, hasta un portaviones Enterprise de tamaño gigante. Todo termino en la basura en el algun momento luego de mudanzas varias. Pero este Tiger milagrosamente sobrevivió como fiel testigo de la historia

image018.jpg

Coleccionaba una revista, Modelismo y Maquetas Paso a Paso, de las que salia un ejemplar por semana. Todavía las tengo juntando polvo en la biblioteca. En uno de los numeros aparecia un Tiger en la portada. En su momento me parecia una obra de arte! Con todo ese nivel de detalle, tonos de pintura, y hasta la imitación del barro!!! Ahora, mucho tiempo después, no diría lo mismo, mas bien diría que es muy básica; pero recuerden que estamos hablando de 1980. Pero esta es la foto es la que me inspiro a hacer mi propio Tiger, y mi primer tanque alemán.

Armado

 

El kit es de Tamiya, que en esos tiempos era casi el unico frabricante de modelos a escala que existia, era probablemente de lo sofisticado que había. Fue discontinuado hace decadas. No se que tan bueno era el kit, lo que si recuerdo es que era de esos modelos que venian con los cortes en el chasis para agregar un motor electrico, cosa que nunca entendí pero que por los años 80 estaba de moda.

image002.jpg

No tengo ni recuerdo, ni notas, ni fotos del proceso de armado, pero imagino que segui paso a paso las instrucciones, a lo sumo teniendo cuidado en la aplicación meticulosa del pegamento, sin siquiera cuidar que cada pieza quede libre de las típicas rebabas de inyección, que si bien es algo básico todavía no había aprendido. Lejos estaba de intentar algun tipo de modificacion o detallado; y mucho mas lejos todavia de pasar horas leyendo libros y revisando fotos para verificar hasta el minimo detalle y aplicarlo a modelo.

 

Pero es una buena oportunidad para marcar algunos errores de esa epoca y ese primer modelo. La tipica y molesta marca que surge al pegar los cañones que vienen en 2 piezas. La solucion, que después aprendí, es poner abundante pegamento, dejar que se “derrita” un poco de plastico, y aplicar fuerte presion para que “desborde” la junta. Una vez seco queda una rebaba que con un buen lijado hace desaparecer la junta. Obviamento no fue este el caso.

​

Las cadenas de arrastre al costado izquiero de la estructura, estan moldeadas sobre la misma pieza del chasis! Un sacrilegio! Quizas sea por las propias limitaciones tecnias de esa epoca que no permitian mucho mas, pero son realmente lamentables. Tambien es algo que tiempo despues; que las herramientas y accesorios externos son individuales y que como tal, tienen que tener su propio nivel de dedicacion y detalle.

​

Ultimo punto a tener en cuenta en modelos prehistoricos; las cadenas de goma. Un standard en esa época, lejos estamos de los kits eslabon por eslabon actuales.  Son muy dificiles de trabajar, con muy mal nivel de detalle, y quedan muy mal, sobre todo al no poder imitar el efecto de caida sobre las ruedas. Pero asi y todo, y a pesar de ser el primer modelo, se intento conseguir ese efecto traves de una técnica prehistórica que consiste en atar un hilo entre la rueda y la cadena, y ajustar, para que se junten resistiendo la tentacion de la goma a estirarse. El resultado no es perfecto.

​

Despues hay muchos detalles de mala calidad del modelo propios del kit, de la epoca, y de los inicios de la industria misma; como fijaciones de herramientas muy pobremente moldeadas, visagras de escotillas sobredimensionadas y muy mal detalladas, etc. En su momento quizas se podrian haber corregido, pero en esa época tampoco existían los fotograbados, ni las tecnicas necesarias, y probablemtne tampoco mucho material de referencia en el cual basarse para hacer detallado. Pero por ser un primer modelo, armado como tal, podria haber sido mucho peor; o mucho mejor. Pero nunca va a dejar de ser el primero!

Pintura

​

Recuerden, era mi primer modelo, y en los años 80, asi que no esperen una obra maestra. Mucho menos esperen complejas técnicas de uso y desgaste que aprendería años después. Ni hablar de Sombreados, Iluminaciones. De hecho la pintura base es a pincel, no creo que en esa epoca existiera ni siquiera la idea de usar arografia para el modelismo. Tampoco exitian las pinturas acrilicas que se desarrollaron mucho mas tarde, se hacia todo con los venerables Enamels de Humbrol/Revell, la gran (y unica) marca de su momento de pintura para hobby, que venían en unas diminutas latitas metalicas, con una tapa muy compleja de abrir y de cerrar y que terminaban secándose siempre.

​

Pintar una maqueta con pincel usando esmaltes era todo una experiencia. Si tenias suerte alcanzaba con una sola pasada que milagrosamente dejaba una cobertura pareja. Si no tenias suerte tenias que dar 3 o 4 manos y parecia imposible conseguir que se cubra el modelo. Y si por exceso de impaciencia se llegaban a superponer varias capas en diferentes puntos de secado, se hacia un pegote que arruinaba todo y era imposible de sacar.

​

En cuanto a las tecnicas de uso, desgaste y/o suciedad, creo que ni siqueira sabia lo que era un Lavado, mucho menos los Pigmentos. Tiempo despues la misma Modelismo y Maquetas me daba las primeras nociones de estas tecnicas mas avanzadas. Pero sin dudas el Pincel Seco es el mas viejo que todos y un verdadero clasico que iba a perdurar muchos años. De hecho, la maqueta de la revista refleja exactamente esto; pocas tenicas avanzadadas, casi no se perciben lavados, oleos, veladuras ni cosa por el estilo, y parece estar hecho solo con la vieja y noble tecnica de Pincel Seco.

​

Asi que me dedico a detallar, como unico recurso, toda la maqueta con Pincel Seco. Pero, grave error, con color Blanco! Si hay una leccion que aprendi fue nunca usar Blanco. Por mas claro que uno quiera que sea el contraste con el color base, siempre hay que usar un poco de tono de base pero aclarado. El Pincel Seco blanco lo unico que consigue es que todo parezca una piedra. Asi que despues de mucho Pincel Seco, se consigue finalmente que el modelo parezca justamente una piedra. Lo unico rescatable es que la tecnica esta bastante bien lograda y se cosigue el efecto que deberia tener, resaltar bordes, aclarar superficies planas, remarcar detalles y partes, etc. Pero en Blanco.

 

Luego el gran toque de detalle (para su epoca) que es simular tierra y barro en los bajos del vehiculo. Con la unica tecnica conocida, Pincel Seco nuevamente. Esta vez usando un color Marron, que al menos no es tan desastrozo como el Blanco. De nuevo, que conste que la maqueta a reproducir tenia ese mismo efecto, y de la misma manera. Y que conste tambien, que el efecto no es tan malo.

​

O sea que la pintura, al igual que el Armado, la Pintura muestran cual era el estado del modelismo y las tecnicas, no solo las mias, en esas primeras e incipientas epocas. Pero mostrado sobre un ejemplar real, original y  sobreviente de esa epoca, cosa que no creo que muchos puedan decir o mostrar en su colección. Un autentico modelo de los 80’.

Referencias

​

En realidad en esa epoca no hacia investigacion  de los modelos. Me limitaba a pintarlo como mas me pareciera, agregarle alguna de las calcas que venian en el modelo y ni me preocupaba por si representaba a algun vehiculo real que hay existido. No interesaba saber a que unidad habia pertenecido, en que teatro opero, o detalle alguno sobre su uso real. Tiempo despues, cuando empece la investigacion y desarrollo de cierta tecnica de rigor histórico hasta convertirlo en una obsesión, me di cuenta que los modelos de esta Epoca Prehistorica no habian tenido esto en cuenta. Pero para ser  parte de la colección, y este lo merecía mas que ninguno, de alguna manera tenian que encajar. Asi que tenemos que hacer una referenciacion inversa, que consiste en buscar a donde pertenece el modelo pero una vez que ya fue pintado de una determinada manera. Y cruzar los dedos para entontrar algo que encaje.

​

En este caso teniamos un Tiger I de las primeras versiones. Eso si lo podemos identificar por las características del modelo, como por ejemplo los filtros Feifer en la cubierta del motor. Pintado en color Panzer Grey, que era el color reglamentario en la época en que salieron los primeros modelos. Y con unos vistosos numero rojos gigantescos en el costado de la torreta que no eran para nada normales. En que teatro y/o unidad podría haber existido un vehículo asi?

​

Los primeros Tiger I fueron enviados al frente de Leningrado con el I./502 sPz Abt para pruebas de combate. Esos tanques están muy bien identificados. Estaban pintados de Gris Panzer como corresponde, pero tenían unos cajones de estiba a los costados de la torre que este modelo no los tiene. Y tampoco tenían esos llamativos números rojos. Esto no era una opción par nuestro modelo. Por otra parte, el 501 sPz Abt fue destinado a Africa para luchar contra la invasion aliada en Tunez. La primera buena noticia es que estos Tiger tenian el equipo de filtrado de aire en la cubierta del motor para clima tropical, que tiene tambien el modelo lo tiene. La segunda buena noticia, revisando las instrucciones de Tamiya, es que en las indicaciones de pintura y marcas dice que estos vehículos estaban pintados de color arena pero que algunos podian estar en Gris Panzer. Gran noticia! Y además llevaban esos grandes numero en color rojo! Lo que hacia que este vehiculo, asi como estaba pintado y marcado, hubiera quizás existido.

image003.jpg

El tema seria entonces buscar evidencia fotografica de que realmente en Africa existieron Tiger I pintados en Panzer Grey y con los numeros pintados de esa manera. Y es aqui donde, mucho tiempo después, encontramos entre kilos de material, la foto de mas abajo de un Tiger I en Africa, pintado de Panzer Grey y con grandes numeros rojos.

image006.png
image007.jpg

Lamentablemente es el Nro. 142, y no el 102 como son las marcas en el modelo que vienen en el kit de Tamiya. Pero si se ve que tiene un color Gris Panzer; el color con el que salieron de fabrica y con el que llegaron a Africa. Aunque fuera totalmente desubicado y no durara mucho, ya que lo primero que se hacia era sobrepintarlos en un color mas acorde al teatro donde habían impensadamente ido a parar. Obviamente, hay muchas mas fotos de los Tiger I del /501. sPz Abt en Africa con los vehículos ya pintados de color arena como la de arriba a la derecha, ya en plena operación.

​

Entonces no seria ilogico suponer, tomandonos ciertas licencias y sin comprobacion exacta, que el I./501 sPz Abt, llego a Africa en Diciembre de 1942, con sus Sdkfz 181, Panzerkampfwagen VI Tiger Ausf E ("TIGER I") pintados en Panzer Grey, y que luego de unos dias de adaptacion se comenzaron a pintar en color arena. Pero por uno tiempo, al menos unos dias, hubo Tiger I pintados de Panzer Grey en Africa. Tampoco seria ilogico suponer que el 102, era el Tiger del comandante de compania, siguiendo las directivas del K.St.N.1176d. 

 

Tiempo despues, cuando logre desarrollar una base de datos propia para la organizacion e identificacion de vehiculos logre identificar esta unidad, con bastante exactitud por cierto. Y esta seria entonces la ubicacion de este modelo segun esta base de datos, en tiempo y espacio, y que es el objetivo en definitivo de la referenciacion de los modelos.

image010.png

Hay que admitir tambien que las marcas de victoria en el cañon son definitivamente un error, ya que es imposible que este Tiger I haya marcado tantas victorias en los primeros dias en Africa mientras todavia estaba pintado de Gris. Panzer Y tambien es poco probable hayan llevado la Cruz en la placa frontal de la estructura como tiene este modelo, pues esto no era una practica habitual en los Tiger. Pero estos son errores que, teniendo en cuenta nuevamente y por ultima vez, que esta fue mi primera maqueta hecha en los 80’, espero sean perdonados.

bottom of page