top of page

Fotos del Modelo Terminado

IV 2.jpeg
IV 3.jpeg
IV 4.jpeg
Portada.jpeg
image016.jpg
IV 5.jpeg

Origen del Proyecto

​

Me acuerdo de ver esta maqueta desde la ventana del colectivo en la vidriera de una librería de barrio que quedaba de camino a mi casa volviendo del colegio. Eso significa que estabamos en el año 85-88. En esa epoca, conseguir maquetas no era nada facil. Exitian algunos locales muy especializados pero eran muy pocos, por lo que ver ese modelo en ese lugar era una especie de señal cosmica de que ese tenia que ser mi proximo proyecto.

​

La historia es que este modelo entonces se armo en esa epoca y con las tecnicas de ese momento, pero tiempo despues, ya en los 90, le di un cariño especial y decidi mejorar la pintura, lo que hace que sea un proyecto posterior a su fecha original de armado, y mas moderno en cuanto a la pintura.

Armado

​

Este es otro kit de Tamiya de los años 70, que en su epoca era todo en logro. Y la presentacion era impresionante. Lo curioso es que este Kit no fue actualizado y al dia de hoy no se cosigue un Stug IV de Tamiya; probablemente este discontinuado. Quizas tenga que ver con que el Stug IV no fue el proyecto mas feliz de los alemanes en adaptacion de chasis del Panzer IV; ni tampoco tan popular ni vistoso entre los modelista.

image002.jpg

El armado es el tradicional sin muchas conversiones ni detallado. Sigue siendo notable el poco nivel de detalles y de piezas que tenian los kits comparados con los de la actualidad. La superestructura viene en una sola gran pieza que integra toda la intrincada silueta de placas de blindaje propia de un Stug. Y sobre esta unica se montan los pocos accesorios que no tenian un grado de detalle muy avanzado que digamos.

​

Hay que resaltar ciertos intentos de empezar a darle un toque diferente al modelo para no hacerlos “de caja”. El “Schurtzen”, o blindaje de placas laterales, viene en una unica pieza que obvicamente queda muy tosca;  por lo que me anime a un primer cambio cortando cada una de las placas de manera independiente. Esto permite jugar con el diferente enganche y angulos de cada una por separado, lo que le da un aspecto mucho mas real.

​

El segundo detalle son los daños de combate y empezar a representar que un modelo tiene que replicar tambien los efectos que un carro de combate real sufria. Y es de esperarse que un vehiculo como este tuviera signos de maltrato propio y ajeno. Asi que hago algunos intentos de reflejar esto.  El “Schurtzen” no puede esperarse que este completo con lo cual elijo un par de las placas y las remuevo. Lo mas logico seria que primero pierda las delanteras y traseras donde mas facil se golpean, y esto es lo que se intenta reproducir. Se intenta algunos rebotes de armas menores en el frontal del chasis y la supereestructura haciendo algunas marcas que simulan ser esto.  Y tambien se maltratan un poco los guardabarros que en esa epoca consistia en hacer cortes aleatorios con la unica herramienta a mano; un cutter generico. Los resultados son apenas aceptables pero lo bueno es seguir intentando cosas.

​

Un ultimo toque de atencion a los detalles que ya habia aprendido. En la vida real las cosas no se pegaban a los vehiculos. Por lo tanto las cadenas de repuesto/blindaje adicional delfrontal estan aseguradas a la estructura por dos imitaciones de pernos soldados y que era de donde se fijaban al vehiculo. No es una gran cosa, pero si un interesante detalle conceptual a tener en cuenta.

Pintura

​

En realidad el resultado final es un re-trabajo de pintura unos 10 años despues de haber hecho la version original. En su momento el vehiculo se pinto a pincel. Una base de Dunkelgreb de un solo tono y un esquema de camuflaje Verde/Marron tipico y con bordes demarcados. Y luego un pequeño tratamiento de Pincel Seco, con un Dunkelgreb mas suave. Lamentablemente tampoco quedan registros de cómo habia sido la pintura original, pero ese era el estado del modelo antes de hacer el trabajo de re-pintura, que es lo que realmente nos ocupa.

​

La segunda version de Pintura se trabaja sobre la pintura original de base haciendo algunos retoques y mejoras, pero manteniendo la base anterior. El esquema de camuflaje de tres colores se mantiene pero se agrega un Moteado Dunkelgreb sobre el verde y el marron en lo que podria llamarse un esquema de “Semi-Emboscada”. Esto se hace tambien a pincel y sabiendo que el nuevo color no va a coincidir con el color original, lo cual esta bueno y podria considerarse un primer efecto de "Iluminacion".

​

Sobre este nuevo Camuflaje se hace un tratamiento de Lavado bastante intenso en color Marron. Al tiempo de la re-pintura ya habia llegado a esa etapa evolutiva y el Lavado era una nueva tecnica adoptada. Lo hacemos bien intenso y en exceso sabiendo que es un poco riezgoso y pueden quedar algunas manchas, pero sin preocuparnos mucho porque en definitiva estamos "practicando". Una vez terminados los lavados y con la maqueta manchada como corresponde, usamos el consabido Pincel Seco con la misma pintura que las marcas de emboscada.

image005.png

Salta a la vista que las tecnicas no estan del todo bien aplicadas. Los Lavados son muy “gruesos” y no estan bien integrados dando el aspecto de un manchon. Y tambien se ve que el Pincel Seco por si mismo no consigue realmente una integracion de colores. Pero estamos trabajando sobre una modelo que nos da esta posibilidad de ariezgarnos, y de todas maneras no quedo del todo arruinado; solo hay que mirarlo desde lejos. 

 

Y ya que estamos experimentamos con algunas otras tecnicas como la simulacion de barro. No habia llegado todavia a conocer el uso de los Pigmentos y otros materiales profesionales pero me habia hecho muy amigo del Poximix; un enduido para paredes y que se prepara con agua y que por algun motivo crei que servia para modelismo. Tiene una textura similar al barro, dependiento de la cantidad de agua con la que se haga. Es blanco con lo cual luego de aplicarlo hay que pintarlo en detalle, pero porque no intentarlo y seguir "practicando" Asi fue como le agrege una generosa y abundante cantidad de Poximix en las partes bajas y tren de rodamiento para simular que el vehiculo estuvo pasando recientemente por zonas pantanosas. Y extendi el alcanze del barro hasta las partes bajas del Schurtze y guadabarros. Luego lo pinte con diferentes tonos de marrones y colores tierra para simular darle distintos tonos al mismo barro.

image007.jpg
image008.jpg

Referencias

 

Como en todos los modelos de esa primera epoca no habia mucha investigacion previa respecto a la ubicación, marcas o esquemas de pintura de los vehiculos reales que se estaban reproduciendo. Simplemente se pintaban como a uno le parecia y le ponia las marcas que venian en la caja sin entender porque y sin pensar si estaban bien o mal. Por lo cual toca nuevamente hacer este trabajo de referenciacion tiempo despues de haber hecho el modelo,  y rezar para que el modelo encaje mas en alguno de los casos documentados reales.

​

La principal referencia es un incunable documento de asginaciones de Stug IV llamado Photophile #14 escrito por Martin Blockuno de los principales referentes y conocedores en temas de asignacion de unidades. Este incunable documento tiene un detallado estudio de las asignaciones de Stug IV a las diferentes unidades. Por suerte y como ya comentamos, el Stug IV no fue la adaptacion mas exitosa de Panzer IV y se dejo de fabricar muy rapidamente, asi que no es mucho lo que hay que revisar. Sobre el mismo estan mis propias anotaciones, donde ordenar un poco toda esta informacion; ademas de incorporarla en mi propia base de datos.

image009.png

Lo primero que se puede ver es que muy pocas Divisiones Panzer recibierion Stug IV, y estos modelos fueron asginados principalmente a Batallones Antitanque de Divisiones de Infanteria, lo cual es bastante logico si se tiene en cuenta las cualidades tacticas del Stug IV. Pero esto limita las opciones ya que en principio buscamos hacer modelos de Divisiones Panzer y no de Infanteria. De la Divisiones Panzer que recibieron Stug IV solo pueden identifcarse y documentarse dos que recibieron su dotacion completa como para equipar un batallon. La 90. Panzer Grenadier Division y la 17. SS Panzer Grenadier Division. La primera actuo en Italia hasta el final de la guerra y en este teatro no era muy comun esquemas de camuflajes de tres colores. La segunda fue enviada al frente de Normandia y es es mas logico pensar que se usaban esquemas de pintura como el de este modelo.

​

Por lo cual podemos  podemos decir que este Sdkfz 163, Sturmgesch. IV f. 7,5 cm StuK. 40  es parte del SS Pz Abt. 17, que era el batallon de carros de la 17. SS Panzer Grenadier Division, una de las pocas Divisiones de Infanteria SS en recibir un Batallon completo de estos vehiculos y que en Junio/Julio de 1944 participo en la defensa de la invacion aliada en Normandia junto al II Ejercito Paracaidista. Hay varias fotos de Stug IV pero ninguno es concluyente en identificarlos como parte de esta Division. El esquema de abajo, de una fuente mas temeraria, si identifica a un vehiculo de esta unidad y con un esquema de camuflaje de 3 tonos similar al del modelo; pero no esta confirmado.

image011.png

Esta seria entonces la ubicacion del modelo segun mi base de datos de organizacion, formando parte organica del SS-Panzer Abt. 17 y con su dotacion completa de Stug IV.

image013.png
bottom of page