Fotos del Modelo Terminado





Origen del Proyecto
​
Llego el momento de mirar detenidamente la colección, comparar con el listado de Sd.Kfz. que la idea es completar algun dia, y ver que esta faltando. Y obviamente hay varias familias enteras olvidadas. Es hora de empezar a llenar lugares vacios y darle un poco de atencion a esos vehiculos relegados por intrascendentes, poco iconicos o feos; que no llaman la atencion del modelista pero igual existieron y tarde o temprano vamos a tener que hacer. Empecemos entonces por los últimos Sd.Kfz.; los de la ignorada serie 300 asignada a los vehículos de Ingenieria. Y empecemos con el interesante de esta serie que se supone que es el Borgward.
Armado
​
El kit es obviamente de Dragon. Podriamos haber corrido el riezgo con otras marcas pero detallar un Borgward hubiera sido complicarse la existencia sin necesidad. Alguien dijo que lo bueno viene en embaze pequeño. No se si amplica a esto, pero me encantan esas cajas minimas, fáciles de transportar y guardar, y mucho mas baratos que los pesos pesados. Al ser un vehiculo tan pequeño no hay muchas piezas porque el original tampoco las tiene. Ni tampoco mucho detalle porque es casi descartable en la vida real. El armado deberia ser relativamente simple.

Pero nada es tan simple como parece y resulta que no había 1 solo modelo de Borgward sino 3. Panzer Tracts nos ayuda con las especificaciones de cada version. El del kit es la version incial o Ausf A. Tengo la tentacion de convertirlo en un Ausf. B y me tienta que el kit traer el blindaje del conductor tipico de esta version, pero se necesita hacer una escotilla de escape, lo que ya implicaria mucho corte y sobre todo improvisacion. Nos quedamos con un Ausf. A que ademas resuelve tambien la referenciacion.
​
Se supone entonces que es un armado sencillo y rápido, pero tampoco es tan simple. El tren de rodaje es delicado porque las barras de torsion son diminutas y corren serio riezgo de quebrase al menor movimiento en falso. Las orugas también diminutas son de eslabón por eslabon y con zapatas de goma son individuales, y montarlas tampoco es facil. El habitaculo del conductor tiene un panel lateral para un acceso al motor que cuesta instalar, y un panel trasero inexistente que hay que fabricar. El frontal donde esta instalada la carga de dinamita que se supone tenia que soltar para luego escapar (cosas que dudo hayan conseguido alguna vez) tambien tiene sus complicaciones. Hay unas pestañas en la parte superior que son dificiles de instalar y hasta necesito masilla para que queden bien. Y entender el ajuste con el frontal y el sistemas de palancas de la carga es tan complicado que me obliga a investigar hasta que encuentro unas buenas fotos de un vehiculo que se conservo que me resuelve las dudas.


Un ultimo sufrimiento con el parabrisas transparente porque siempre da terror arruinar la transparencia con un manchon de cianocrilato; y el mínimo y rebuscado modelo queda finalmente listo para pintar, cosa que me olvide de fotografiar y por lo tanto no hay registros.
Pintura
​
El color base por la epoca y teatro donde operaron estos vehículos tenia que ser en Panzer Grey. Lo curioso es que encontre fotos donde si bien tienen la base en este color, parecen haber sido pintados improvisadamente con unas burdas rayas de color terroso, aparentemente hechas con tierra, a modo de camuflaje de campo. Un interesante ejercicio de pintura para reproducir en el modelo de alguna manera.

La base en Panzer Grey aplicada prolijamente con aerografo no tiene secretos. Al ser un modelo tan pequeño me lleva unos pocos minutos y poca pintura. El color queda un poco oscuro como siempre pero siendo un modelo tan pequeño no vale la pena hacer Iluminacion porque ni se va a notar; craso error que lamentaremos mas adelante. Pero seguimos adelante con el camuflaje hecho a pincelazos con lo que se tenían a mano, asi que la idea es hacerlo de la misma manera. Tomamos un color terroso normal como el Siena y lo aplicamos burdamente a pincelazos sobre el modelo. Da un poco de miedo arruinar el modelo pintando a lo bestia, pero de hecho queda bastante bien. Hacemos un tratamiento tradicional con Lavados Marron/Oxido que me esta dando buenos resultados sobre el Panzer Grey, y bien localizado en juntas, bisagras, remaches, etc. Y despues la capa de Desconchones sobre bordes y partes expuestas como ya sabemos hacerlo, aunque un poco mas intenso que de costumbre. Siempre que con Gun Metal, que cada vez me convence menos para esto. Y deberia estar listo.
​
Pero reviso el modelo y algo esta mal. La pintura esta bien, el camuflaje también, pero no tiene profundidad. No hay matices, esta todo muy plano y parece brillante. Y ahí me doy cuenta que el problema que fue no hacer la Iluminacion. Ni con el aerografo, que hubiera sido complicado, pero ni siquiera con la vieja tecnica del Pincel Seco que seria lo minimo indispenable para que no pase esto. Pero paso y el resultado es el de abajo.

Una dura y muy obvia leccion. Siempre hacer algun tipo de ilumiacion. Jamas dejar la pintura plana de base. A esta altura no podia dejar un modelo pintado como un principiante en la collecion, pero los Pigmentos vienen al rescate. Ya habiamos experimentado en el modelo anterior (ver "#31 - Hetzer") como hacer iluminacion con estos polvos magicos aclararndo e integrando los colores base. En este caso mas por necesidad que por tecnica premeditada, ibamos a intentar algo parecido. Aplicamos primero una capa de Gris Claro sobre todo el modelo, que va muy bien sobre el Panzer Grey para simular tanto iluminacion como suciedad. Con esto logramos bajarle el brillo y despues darle un aspecto de sucio Y despues una segunda capa de Gris Oscuro pero menos intensa y solo en las superficies horizontales como tapa del motor, frente y guardabarros. Por ultimo un poco de Barro seco pegado en las partes bajas con Tierra Clara que aunque queda un poco claro surte el efecto deseado. Despues de todo este tratamiento exclusivamente con Pigmentos no queda tan mal como antes, hasta diria que aceptable.


Referencias
Un vehiculo de demolicion solo tiene un lugar donde quisiera estar. Sebastopol. La batalla de demolicion mas grande de la guerra y probablemente de la historia, y en donde estos vehiculos encontraban su razon de ser. De hecho la primera unidad equipada con estos Sdkfz 301, Sprengladungstraeger ("BORGWARD IVa") fue el reconocido Pz- Abt.(Fkl) 300; un Batallon creado para este fin especifico y especializado en el uso de vehículo de demolicion a control remoto. Porque no se si lo comente pero una de las gracias de los Borgward era que una vez posicionados por su conductor se encaminaban al objetivo por control remoto. En Febrero de 1942 esta unidad recibio su dotacion completa para participar en la ofensiva de Junio 1942 contra la iconica ciudad Rusa del Mar Negro, bajo el control directo del 1. Pz. Gr., en el Grupo de Ejercitos Sud. La foto de abajo, que tambien usamos de referencia para la pintura, corresponde precisamente a esta esta unidad preparandose para entrar en combate.

No tenian identificacion visible de ningun tipo, ni siquiera la cruz alemana a un costado, lo cual es bastante logico ya que su objetivo era volar por los aires; pero un modelo sin absolutamente ningun tipo de marca no deja de ser curioso. Lo que si sabemos es como estaba compuesta esta unidad según el K.St.N.1159 (5-1-42) creado para este tipo de unidades. Notaran que los carros usados para controlar remotamente a los Borgward eran Panzer III aunque despues usaron otro tipo de vehiculos incluyendo Stug y Tigers. Esta seria la ubicación del modelo en mi base da datos de organizacion según lo que vimos.
