top of page

Fotos del Modelo Terminado

Portada.jpeg
Sg1.jpeg
Sg3.jpeg
Sg2.jpeg
Sg4.jpeg
Sg5.jpeg

Origen del Proyecto

​

Este proyecto tiene algo especial e iconico. Por algun motivo la familia de Pz III siempre estuvo relegada de la colección, lo cual intentamos solucionar con el Pz III (ver "#19 - Panzer III") algunos modelos atrás. Pero hay algo peor que eso y es que la familia de Stug, el principal derivado del Pz III también estuvo olvidada. Eso si es imperdonable y hay que remediarlo rapidamente con un buen proyecto express. Los Stug (abreviación de Sturmgeschutz) fueron quizas los carros mas nobles de la Segunda Guerra. Tanto en su funcion de cañon de asalt, como en su temible rol de cazacarros no me canso de leer historias heroicas sobre sus operaciones. Y ademas fue uno de los vehiculos mas usados, mas producidos, y mas distribuidos en mas unidades durante toda la guerra; y  el unico fabricado sin interrupcion desde el primer al ultimo dia de la guerra. Hay que hacerle los honores que merece.

Armado

​

Antes de hablar del kit, aviso que en realidad no solo quería hacer un Stug, sino uno de los primeros. Porque si alguien merece reconocimiento es la primera serie; esos cañones de asalto que hicieron su debut en Francia después de discusiones varias sobre su rol operativo, pero que agrupados en una humilde a insignificante bateria demostraron su valor como arma y marcaron el camino a seguir. Asi que tenia que ser un “Ausf A” en Francia.

 

El tema es conseguir un kit de Ausf A, que aunque parezca increible no es tan facil. Hay kits de Stug de todo tipo y de infinitas marcas, pero por algun motivo casi ninguno del Ausf A. Finalmente termine encontrando uno de Dragon pero con un pequeño problema. El kit es de un vehiculo muy especifico, hecho no es ni mas ni menos , de que el que uso Michael Wittmann en Barbarossa al comienzo de su increible carrera de tanquista. No entiendo muy bien esta moda que el fabricane entregue todo resuelto, no solo el modelo sino tambien la ubicación, marcas, pintura, etc. El hobby perderia la mitad de la diversion de la investigacion y el detallado.

image002.jpg

Pero al menos ahora tenemos un Ausf. A; solo hay que convertirlo del de Wittmann en Barbarosa a uno de los usados en Francia viendo cuales serian las diferencias entre ellos. Asi que me puse a comparar las instrucciones del modelo y todos los detalles con los planos del Ausf A de la primera serie provistos una vez mas por el inefable Panzer Tracts, que en su No.8, dedicado a la familia de Sturmgeschuetz tiene unos increibles planos de todas las versiones. Y la verdad es que después de mucho revisar no hay ninguna diferencia. Salvo alguna modificacion de campo eran exactamente iguales. Solo habia que armar entonces el Stug de Wittmann tal como viene y camiarle las marcas. Esto hace que tenga menos sentido que hayan hecho este vehículo en particular y no un Ausf. A generico. Dragon sabra.

image004.jpg
image006.jpg

Nos dedicamos entonces al armado de caja, que es lo mismo de siempre cuando se trata de Dragon. Solo seguir las instrucciones y pegar pieza por pieza. El gran secreto es en realidad que no se pierda ninguna en el camino, que es lo que las piezas tienden a hacer apenas se separan del arbol. El chasis, tren de rodaje y demas se arman primero como siempre. Se agradece que los Panzer III tuvieran solo 6 pares de ruedas de cada lado, en lugar de las 8 de los Panzer IV; son unas cuentas semi ruedas menos que afinar. Y ademas son mas lindas. Las ruedas de traccion y trasera tambien son las que corresponden, y ademas estan impecables a nivel de detalle.

​

La superestructura es una gran pieza que se pega toda junta al chasis. Los Stug se caracterizan por una gran cantidad de escotillas, puertas de acceso y pequeñas bisagras. Todas estan en su lugar, se pegan individualmente, y encajan a la perfeccion. El único truco es pegarlas del lado de adentro para que no queden vestigios de pegamento por afuera. La única “modificación” que me animo a hacer es cortar el guardabarro izquierdo en la seccion delantera, que de hecho era rebatible, y hacerlo rebatido. Y ya que estamos en esta parte, la luz frontal (un modelo que se uso casi solamente en estos Stug iniciales) la hacemos “abierta”, esto es canibalizando una lámpara para meter adentro y pegar la pieza del kit, que hace de la protección blindada, para abajo en lugar de para arriba.

image007.png

Las orugas eslabon por eslabon son un lujo, como siempre. Y las herramientas, que el Stug tenia muchas, están tan bien detalladas que no necesitan nada. El diminuto cañon da un poco de trabajo al ser pegado con un movimiento extraño sobre la superestructura ya montada. De hecho, es un kit bastante simple de hacer. En realdiad los Stug eran carro relativamente simples de construir tambien. Con mucho menos piezas que lo habitual, pero con todos los detalles que tiene que tener. De hecho me lleva muy poco tiempo en terminar de montar. Tan rapido fue que como habrán notado me olvide de sacarle fotos antes de pintarlo.

Pintura

​

Tratandose de un Stug III Ausf A en Francia la pintura obviamente va a ser Panzer Grey. Pero tiene que ser un buen trabajo de pintura acorde con el vehiculo que estamos haciendo.  Primero hacemos un color base en Panzer Grey con como corresponde y con buena cobertura. Pero en este caso me animo a seguir experimentando con la Iluminacion. Con un Panzer Grey Claro hacemos una segunda pasada en el centro de las diferentes placas y escotillas, tratando que quede un sombra en los bordes y que la capa mas clara se concentre en el centro. Eso seria un buen contraste. Sigue sin ser una modulacion muy intensa, pero el resultado se ve claramente.

image009.png

Hacemos los Lavados que despues de tantos años ya le encontre la vuelta y funcionan mejor en capas sucesivas. Primero Marron Suave general casi como un Filtro, que le da cierta suciedad. Sigue un Marron Intenso localizado en bisagras y demas huecos para suciedad. Y despues unos mas localizados en Negro y Oxido solo en algunas partes especificas. Con esto conseguimos un buen efecto de remarcar detalles, simular suciedad y oxido s expuestas y darle profundidad y contraste a todo. Despues el viejo y loable Pincel Seco con un  Panzer Grey rebajado y muy liviano; no queremos perder la Ilimuniacion que conseguimos con el aerografo.

 

Nos salteamos los Desconchones y marcas mas intensas; si es uno de los primeros Stug en entrar en accion recien salido de fabrica y en una campaña relampago no veo porque deberia estar tan maltratado. El concepto de pintura  se basa un poco en esa idea. Un modelo con contraste y con profundidad de colores, pero no necesariamente desgastado ni usado; ni siquiera muy sucio. Asi que tambien salteamos los Pigmentos que sirven para todo lo contrario. Las orugas con el standard de Marron y Lavados Negro y siguiendo el mismo concepto de pintura sin nada de oxido; aunque si llevan el proceso de bruñido en las zonas de contacto con Gun Metal.

Referencias

​

Creo que ya esta dicho y no hay mucho de donde elegir. Un Stug III en los primeros dias de Francia limita el universo a solo 24 vehiculos; los primeros de este tipo en entrar en combate que solo equiparon 4 baterias (Stum. Batt. 640, 659, 660 y 665) con 6 vehiculos cada una. Con lo cual todo se limita, como siempre, a un tema de identificacion de marcas y alguna eleccion caprichosa en funcion de alguna referencia confiable.

​

Hay varias fotos, aunque no muchas, de Stug III en Francia. En la mayoria se ve la cruz alemana en los costados y un esquema de numeracion de 2 digitos muy tipico del arma de artilleria, que probablemente tengan que ver con el numero de Peloton/Vehiculo. Tambien se ve que al igual que lo que se intento reproducir, son vehiculos relativamente sanos, poco maltratados, e incluso decentemente limpios.

image011.gif
image012.jpg

En las fotos anteriores no se ve ningun distintivo de unidad, de hecho las baterias de Stug en Francia no tenian distintivo de unidad con el cual poder identifcarlas. Y dependiendo de la fuente hay referencias contradictorias respecto de a que unidad pertencen los vehiculos de cada una. Pero la foto de abajo parece indentificar positivamente uno de los vehiculos de una de las Baterias de Stug, que es la que nos decide por la referenciacion y tambien por las marcas que le ponemos a nuestro modelo. Ademas la unidad es una de nuestras preferidas, asi que decidimos aceptar que esta referenciacion es correcta.

image013.png

Esta foto dice que este Sdkfz 142, Gepanzerter Selbstfahrlafette fur Sturmgeschutz 7.5cm Kanone Ausf A es parte de la Sturm. Batt. 640 que fue asignada al Inf. Regiment Grossdeutschland (Mot) donde recibio la identificacion de Sturm. Batt. 16, de acuerdo a la organizacion del propio regimiento. El Regimiento GD, que en esa epoca era simplemente eso, participo en la campaña de Francia en 1940 formando parte del Cuerpo Panzer de Guderian. De hecho hay un esquema bastante conocido que muestra una representacion de este Stug en particular.

image015.jpg

Con respecto al numero, el de la foto/esquema esta identificado como el “12”, o sea el 2do. Vehiculo del 1er. Peloton según el esquema de numeracion de 2 digitos que ya comentamos. Para evitar como siempre problemas de hacer vehiculos documentados que necesitan mas rigor todavia, decidimos bautizar nuestro modelo como el “11”, 1er Vehiculo del 1er. Peloton; o sea el hermano del anterior. Esta seria la ubicación de este vehiculo en mi base de datos de organizacion, formando parte del Reg. GD ya con el nombre de Sturm. Batt 16. y donde se puede ver la organizacion de la Bateria con 3 Pelotones de 2 vehiculos cada uno.

image017.jpg
bottom of page