Fotos del Modelo Terminado
Origen del Proyecto
​
La revista Carros de Combate de Osprey nos sigue proveyendo de modelos y tambien de material de lectura. Recuerdo un numero dedicado al Panzer IV que tiene una muy buena reseña del desarrollo y la evolucion de los vehiculos, y algunas descripciones de cómo se usaron en combate. El relato sobre la introduccion del F2 en el teatro de Africa y como inclino la balanza a favor de Alemania en terminos de potencia de fuego fue la inspiracion para este modelo. De hecho, me da la oportunidad de intentar mi primer vehiculo “africano”, con la especial fascinacion que tiene este teatro para los amantes de los carros de combate, y que hasta ahora no habia intentado nunca.
Armado
​
El modelo, que viene en cuotas junto con la revista y es una vieja maqueta de Italeri de 1980 que trae la opcion de hacer 3 versiones del Panzer IV. Un Ausf F, F2 o G simplemente cambiando el tipo de caños y algunos accesorios.
Del armado no puedo decir mucho en particular. La calidad es la tipica de los kits de Italeri de esa epoca; buena, pero incomparable con los actuales. Una minima investigacion nos muestra que las cosas estan mas o menos donde deben estar y que no hay muchos errores que corregir. Tampoco encaramos un trabajo de super-detallado, todavia estamos muy lejos de llegar a eso, aunque el modelo quizas lo merecia.
​
Lo que si recuerdo del armado es que fue literalmente un trabajo de verano. En esa epoca habia nacido mi primer hija y pasamos las vacaciones en un lugar tranquilo; y las siestas de la bebe eran el momento ideal para despejarme armando algo. Asi que junto con las valijas y demas petates veraniegos, fue tambien el kit de Italeri junto con un cutter nuevo, una botella de pegamento y un pedazo de lija.
​
Fue un armado prolijo y totalmente relajado sin mayores contratiempos, sin nada que recuerde que valga la pena comentar. Obviamente sin tampoco ningun detallado y o modificacion, lo que en realidad va en contra de la idea original de esta nueva etapa, pero no era muy viable llevarme de vacaciones todo el taller de hobby junto con la cuna de la bebe. Asi que tomemos esto como un pequeño interludio en el avance del hobby. Y solo en el armado. Porque cuando volvi de vacaciones con mi Panzer IV armado llego el momento de pintarlo; y ahí me puse creativo.
Pintura
​
Este era mi primer modelo en Africa y es sabido que los vehiculos en este teatro era muy maltratados. No solo por las batallas sino principalmente por el desierto que desgastaba la pintura mucho mas que en otros lados. Este modelo pedia a gritos un buen tratamiento de despintado africano, aunque no supieramos bien que significaba. Por esa epoca frecuentaba sitios de internet varios tratando de aprender nuevas tecnicas y el Desconchon estaba de moda. Y una de esas tecnicas (que de hecho ya ni se usa) consiste en pintar todo el modelo con un color metalizado como base. Luego aplicar profusa y aleatoriamente liquido de enmascarar. Y pintar por encima con el color base. Luego de pintado, al quitar el enmascardo, queda a la vista la pintura base metalizada formando el desconchon.
Eso es la teoria y es lo que intentamos de manera mas que temeraria. Pintamos todo el vehiculo con una base Gun Metal. Hacemos el enmascarado usando un producto llamado Maskol (que dudo que todavia exista) de una consistencia gomosa que nos complica un poco. La aplicación no fue del todo prolija y las manchas de enmascarado fueron mas gruesas de lo esperado y distribuidas de la manera caprichosa que queria el Maskol. Por ultimo le damos por encima una capa de color Arena. Cuando retiramos el enmascarado el resultado esta a la vista.
Efectivamente la pintura metalizada aparece en donde estuvo el enmascarado en forma de desconchon como dice la técnica, pero el resultado general no parece muy real. Mas que un modelo despintado parece manchado. En algunas partes se podria decir que es aceptable, con desconchones con cierta forma y patron, pero en otros lados las manchas son inverosimiles. El error no esta en la tecnica (que de todas maneras nunca volvi a intentar), sino en la manera que se aplico el enmascarado. El Maskol era dificil de manejar. Tampoco ayuda el hecho que el tratamiento posterior fue casi nulo. Apenas unos Lavados y un poco de Pincel Seco. Estaba frustrado y decepcionado y deje mi pobre Panzer IV pintado de manchas metalizadas en el estante durante unos cuantos años en penitencia.
​
Años despues, revisando la colección, me encontre con este pobre modelo abandonado y era obvio que necesitaba un trabajo de re-pintura completo, y que merecia una segunda oportunidad. Asi fue como encaramos un segundo proceso de Pintura y el primer y principal paso es arreglar el trabajo de desconchones. La nueva tecnica aprendida respecto de los Desconchones es simple y primitiva. Pintarlos a mano de la manera y forma que corresponde. Asi que sobre la base orginal de deconchones y con un color acorde como el Chipping Paint los pintamos de nuevo a mano. Empezamos perfilando las manchas haciendo finos bordes sobre todo el contorno. No es gran cosa, asi que ya jugados decidimos hacer mas desconchones donde antes no habia, de manera adicional y complementaria donde el viejo desonchon no logro alcanzar.
Cuando terminamos esta absolutamente desconchado pero el nuevo efecto des muy plano, sin profunidad ni integracion. Buscando conseguir este efecto de profundidad invento algo que es perfilar de nuevo los desconchones con una nueva linea muy fina de color Negro para dales contraste. Cuando terminamos no sabemo si festejar o llorar. La pintura saltada tiene una mejor distribucion. Hay un balance entre grandes desconchones que dejaron metal al aire libre, e incipientes y nuevo raspones superficiales que comienzan a oxidarse. Y el uso de varios colores le da cierto contraste y profundidad. Si lo miramos con ojos mas críticos sigue siendo un modelo con grandes manchas pintadas con varios colores. Ustedes diran.
Todavia le falta profundida y sobre todo integracion. Hacemos una intensiva sesion de Filtros y Lavados de varios colores para conseguir esta integracion. Empezamos con un Siena muy suave por todo el modelo en una primera capa de unficacion. . Parece que funciona, las manchas de desconchones ya no resaltan tanto a la vista. Falta mas integracion asi que hacemos un Lavado mas intenso, con una mezcla de Marron/Oxido en algunos recovecos y tambien aplicado directamente sobre las manchas de desconchones. La idea es que con estos lavados directos es que se borroneen los contornos y desapareczca ese contraste metalizado. Asi es como queda ahora.
Pero por otro lado el modelo se oscurecio mucho, lo cual es logico si aplicamos Filtros con colores Siena y Marrones. Y si bien el efecto funciono esto es ahora un problema porque este es un vehiculo en Africa y si hay algo que los caracterizaba era que tenian una pintura muy clara. Entonces hacemos una fase final de aclarado/arenado y para lo que recurrimos a los Pigmentos. La idea es bajarle el tono aplicando un empolvado de un color claro. Una especie de Filtro pero en polvo. Empezamos con un un Amarillo furiosos que se supone que es justamente para efecto de arena. Efectivamente se consigue el aplacar todos los colores y aclarar el modelo y que parezca que esta cubierto de una capa de arena, aunque usamos quizas demasiado Pigmento y tapo por demas el contraste conseguido con los Lavados y Filtros; aunque aclaro el tono oscuro como correspondía. No se si esta bien logrado el resultado final, seguro quedo mejor de lo que era antes, pero definitivamente fue un ejercicio de técnicas muy divertido.
Referencias
​
La referenciacion data de la misma epoca en que se armo el modelo y fue entonces el primer caso done la referenciacion fue en paralelo con el armado y con la pintura. En estos dias es que llega a mis manos el Santo Grial de la organización y orden de batalla del Ejercito Aleman. Dos volumenes que no pueden faltar en ninguna biblioteca de un modelista que se precie de tal. Panzer Truppen de Thomas Jentz. Es en este tiempo que empiezo a hacer la base de datos de referencia que uso en todos los modelos y con estos libros hago justamente la primera version.
La referenciación de modelos en Africa es bastante simple ya que al menos durante los primeros años y a pesar de la mucha propaganda y heroicas historias, solo 2 Divisiones Panzer, la 15 y 21 Pz. Div., junto con algunas unidades auxiliares, fueron utilizadas por el Afrika Corps. Las insignias y marcas de ambas divisiones son bien diferentes y claras pero vamos a centrarnos en la 15. Pz. Div. Tenia unos numeros de identificacion muy particulares de 1 solo digito y que correspondia al Nro de Compañía. El Segundo Regimiento tenia sus Panzer IV asignados a la 8va. Cia y por lo tanto llevaban un notable ”8” pintado en los costados de la torre, en diferentes posiciones. Abajo hay algunos ejemplos de esto incluyendo el lugar donde tenian pintada la cruz alemana y los ditintivos del Afrika Korps.
Con respecto a los F2, llegaron a Africa en Agosto de 1942 y tuvieron su primera participacion en la batalla de Alam Halfa. Suponiendo que este es uno de los sobrevivientes esas primeras batallas y tambien de las que siguieron por eso su estado tan lastimoso, y teniendo las marcas que le pusimos al modelo; podriamos situar a este Sdkfz 161/1, Panzerkampfwagen IV Ausf F2 como parte de la 8va Cia del II./Pz Reg 8 de la 15. Pz. Div., obviamente parte del Afika Corps, entre Septiembre y Noviembre de 1942, entre ambas batallas de El Alamein. Esta seria la ubicación del vehiculo en la incipientemente desarrollada base de datos de organización.